Invierte en tu futuro: 5 razones para vivir en el extranjero

A todos nos pasa. Todos tenemos el sueño de viajar alguna vez  al extranjero. Subir a la Torre Eiffel, caminar por Central Park, ver el Cristo Redentor…

Pero ¿cuántos soñamos con VIVIR en el extranjero? Estudiando, trabajando, simplemente viviendo.

Existen demasiados paradigmas que nos impiden siquiera imaginar esa posibilidad, creer que podemos y merecemos cumplir ese sueño, por ello pocos son quienes se atreven a luchar por esta experiencia.

Hay muchos pretextos. Cuando somos estudiantes podemos creer que vivir en otro país «es muy caro» o que «no existen becas». Aunque abordaré el tema de cómo olvidar estas limitantes en otra entrada así como el de los beneficios que viajar tiene para el alma, hoy quiero darte fríos argumentos para elegir vivir un tiempo en el extranjero y convencer a todo mundo de sus beneficios. Especialmente a ti.

Debo admitir que antes de embarcarme en mi viaje al extranjero desconocía estos beneficios pero una vez que volví (e incluso allá mismo) pude notarlos de inmediato… ¡y resulta que la ciencia los respalda!.

Siguiendo el estilo de vida tradicional que dicta nuestra sociedad  para los millennials (naces, creces, te gradúas, consigues un trabajo para pagar tus deuda educativa, mueres) te pido que veas tu experiencia internacional como una inversión en tu futuro profesional, he aquí por qué:

Idiomas

En un mundo globalizado como el de hoy hablar tu lengua nativa no es suficiente. Conocer un segundo idioma te abre puertas a mejores oportunidades profesionales y el proceso de aprendizaje es más efectivo cuando practicas fuera del aula, en situaciones reales y con nativos de la lengua.

El dominio del idioma inglés es primordial pues es considerado el idioma del mundo. Sin importar la cercanía con Estados Unidos, de acuerdo al Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) sólo 5% de la población en México habla inglés (2015) mientras que 80% de los puestos directivos requieren un alto manejo de este idioma (Mundo Ejecutivo, 2015).

¡Imagina tus posibilidades laborales después de vivir el idioma 24 horas/7 días a la semana en Australia! En México, los profesionistas que dominan esta lengua pueden acceder a sueldos entre 28 y 50% mejores que el promedio (IMCO, 2015).

¿Quieres destacar aún más? Ve a China y aprende mandarín. El salario promedio anual para quienes manejan este idioma es de $30,637 USD (Kiplinger, 2015).

Empleabilidad

Además del conocimiento que puedas adquirir al estudiar o trabajar en otro país, vivir en el extranjero fortalece tus habilidades blandas o «soft skills». Curiosidad, trabajo en equipo, confianza y liderazgo son aptitudes altamente apreciadas por los empleadores y que sin duda habrás desarrollado después de tus prácticas en Alemania.

¿Quieres un trabajo retador? En el más reciente Erasmus Impact Study (2015), 64% de los empleadores creen que tener experiencia internacional es importante para el reclutamiento y quienes cuentan con estos antecedentes al graduarse tienden a recibir mayores responsabilidades profesionales. También se demuestra que los jóvenes con experiencia internacional son menos propensos a no tener trabajo y 5 años después de su graduación la tasa de desempleo es menor comparada a los egresados sin dicha experiencia.

Si después de vivir en el extranjero decides que ser expatriado es lo que te gusta ¡no te preocupes! 40% de los estudiantes de intercambio se mudan a otro país después de graduarse. ¿Dónde quieres trabajar tú?.

Networking

Según la teoría de 6 grados de separación todos estamos conectados a cualquier otra persona en el Mundo por no más de 5 intermediarios. Entonces, ¿qué impide el trabajo de tus sueños en Silicon Valley?. Tal vez conocer a la persona correcta.

Ampliar tu red de contactos alrededor del mundo no sólo te permitirá estar al tanto de ciertas ofertas laborales sino que además podrás iniciar tu propio negocio de exportación de tequila con tu compañero francés, hacerte amigo del amigo de tu primo que se mudó a la misma ciudad que tu en Colombia o quedarte en la casa de verano en Bali del empresario árabe que conociste en tu viaje por Brasil.

Creatividad

¿Quieres trabajar en la mejor empresa de publicidad en tú país? Vive en el extranjero.

Estudios como el realizado por la Universidad de Florida, Gainesville demuestran una relación causal entre vivir en el extranjero y ser creativo. En un experimento utilizaron dos pruebas estándar de creatividad para ser contestadas por tres grupos: personas que habían vivido en el extranjero, personas planeando vivir en el extranjero y personas desinteresadas en dejar Estados Unidos. Aquellos que habían vivido en el extranjero desarrollaron ideas significantemente más creativas que el resto de las personas evaluadas.

Pero no todas las experiencias internacionales tienen los mismos resultados. Investigadores de la Universidad de Tel Aviv, la Escuela de Negocios de la Universidad de Northwestern y la INSEAD en Paris aplicar ciertos exámenes de creatividad a estudiantes de maestría y empleados de 26 países distintos viviendo en Europa o Estados Unidos. Al finalizar el experimento, encontraron que quienes se adaptaron mejor a su cultura adoptiva sin perder lazos con su país de origen obtuvieron mejores resultados y mayor éxito profesional. Es decir, debes estar abierto a nuevas ideas para aprovechar tu experiencia internacional al máximo.

Innovación y solución de problemas

Diseña un plan de evacuación para la ciudad de San Francisco.

Esta es una de las preguntas más curiosas que Google utiliza al entrevistar a sus futuros empleados (Expansión, 2015). Si quieres trabajar en Google debes pensar fuera de la caja y dicha pregunta sirve para poner aprueba la habilidad del solicitante para resolver problemas.

¿No se te ocurre algo innovador? Viajar es la solución (a tu falta de destreza no a la ciudad de San Francisco).

Estar en contacto con diferentes culturas te ayuda a ver los problemas desde diferentes ángulos. Viajando te enfrentas a situaciones inimaginables y encuentras soluciones igual de increíbles. Y qué decir de todas las nuevas ideas de negocio que traes al volver a tu país de origen. Ideas millonarias.

Tal como se publicó en Harvard Business Review (2010), las personas con experiencia internacional o quienes se identifican con más de una nacionalidad son mejores resolviendo problemas, además de que son más propensos a crear sus propios negocios y productos.

Personalmente, varias han sido las veces que mi currículum ha destacado entre muchos otros sólo por mi experiencia internacional y aunque se que no es la única forma de resaltar o conseguir un trabajo sí es un gran plus.

Entonces, ¿qué más razones quieres para viajar? ¡Comenta!

3 respuestas a “Invierte en tu futuro: 5 razones para vivir en el extranjero”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: